🎯OBJETIVO GENERAL:

Diseñar, construir y validar una Unidad Portátil de Energía Autosuficiente, capaz de generar, almacenar y suministrar energía eléctrica de forma eficiente y sostenible, contribuyendo al acceso energético en zonas sin conexión a la red y promoviendo el uso de tecnologías limpias.

🧩OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Nuestros 5 objetivos

Analizar y revisar las tecnologías actuales de generación y almacenamiento de energía portátil, identificando oportunidades de innovación.

Desarrollar un diseño optimizado que integre sistemas fotovoltaicos, de conversión, regulación y almacenamiento de energía.

Construir y ensamblar el prototipo con componentes eficientes y seguros, garantizando su operatividad técnica.

Evaluar el desempeño del sistema en condiciones controladas y de campo, verificando su estabilidad, autonomía y eficiencia energética.

Sistematizar y validar los resultados del proceso de diseño y pruebas, consolidando la madurez tecnológica del prototipo como una solución viable y sostenible.


🌎IMPACTO DEL PROYECTO

El desarrollo de la Unidad Portátil de Energía Autosuficiente busca generar un impacto positivo en distintos niveles:

Social: Facilita el acceso a energía limpia en comunidades rurales o zonas sin red eléctrica, mejorando la calidad de vida y fomentando la equidad energética.

Tecnológico: Promueve la innovación en el diseño de soluciones energéticas autónomas, fortaleciendo la investigación aplicada y la transferencia tecnológica.

Ambiental: Contribuye a la reducción de emisiones contaminantes mediante el aprovechamiento de fuentes renovables como la energía solar.

Económico: Ofrece una alternativa de bajo costo operativo frente a sistemas tradicionales, impulsando el desarrollo sostenible y la autosuficiencia energética.


¿Cuál es el Problema técnico que soluciona el activo identificado? ¿Qué problema y/o necesidad buscan resolver?

Problema y necesidad

En muchas zonas rurales, industriales o de emergencia, no existe un acceso confiable a la energía eléctrica, lo que limita la comunicación, el trabajo y la iluminación.
Las soluciones actuales suelen depender de combustibles fósiles, generando altos costos y contaminación. Además, los equipos portátiles disponibles son poco eficientes, con baja autonomía y escasa adaptabilidad.

💡Solución Propuesta

La Unidad Portátil de Energía Autosuficiente ofrece una alternativa limpia, confiable y transportable, capaz de generar y almacenar energía sin depender de la red eléctrica.
Permite alimentar dispositivos esenciales en cualquier entorno, promoviendo el uso sostenible de la energía y reduciendo el impacto ambiental.


Si este activo podría resolver un problema social, ¿Cuál sería?

🌍 Impacto Social en Colombia

La Unidad Portátil de Energía Autosuficiente busca mejorar la calidad de vida en comunidades vulnerables y fortalecer sectores esenciales del país.

Acceso a energía en zonas rurales:
Llevará electricidad a comunidades sin conexión estable, facilitando la iluminación, carga de dispositivos y uso de herramientas.

Reducción de la brecha digital:
Permitirá que estudiantes y docentes en zonas apartadas accedan a tecnología e internet, impulsando la educación digital.

Apoyo a la atención médica rural:
Brindará energía confiable para refrigerar vacunas, operar equipos médicos y mantener la comunicación en emergencias.

¿Qué uso principal o aplicaciones tiene el prototipo?

🔋 Aplicaciones de la Unidad Portátil de Energía Autosuficiente

Este prototipo ofrece múltiples usos en distintos contextos sociales, educativos y productivos:

Carga de dispositivos electrónicos: teléfonos, tablets y laptops en zonas sin red eléctrica.

Iluminación eficiente: alimentación de luces LED en campamentos, obras o emergencias.

Equipos médicos básicos: energía para tensiómetros, oxímetros y refrigeración de vacunas.

Soporte a telecomunicaciones: radios portátiles, routers o repetidores en áreas remotas.

Medición y monitoreo ambiental: energía para sensores o estaciones meteorológicas portátiles.

Educación móvil: suministro para proyectores, laptops y equipos en aulas itinerantes.

Movilidad y recreación: soporte para drones, cámaras y dispositivos usados en turismo o expediciones científicas.

¿Cuáles son los clientes o beneficiarios de interés para el activo de conocimiento identificado?

👥 Clientes y Beneficiarios Potenciales

La Unidad Portátil de Energía Autosuficiente (240 W) está diseñada para responder a las necesidades de distintos sectores que requieren energía confiable y transportable.

Sectores estratégicos y profesionales:
Brigadas de emergencia, defensa civil, Cruz Roja, investigadores y empresas de telecomunicaciones que necesitan energía para comunicación, equipos médicos o medición en campo.

Educación y comunidades rurales:
Escuelas y aulas móviles sin red eléctrica, así como familias rurales e indígenas que requieren energía para iluminación y carga de dispositivos básicos.

Emprendimientos y comercio móvil:
Vendedores, agricultores y ganaderos que usan equipos electrónicos, terminales de pago o herramientas eléctricas en zonas sin conexión estable.

Turismo y actividades al aire libre:
Campistas, excursionistas y agencias de turismo ecológico que necesitan energía para iluminación, comunicación o carga de equipos en sus travesías.

Beneficios principales de la tecnología o desarrollo

Beneficios Principales

La Unidad Portátil de Energía Autosuficiente (240 W) combina innovación, sostenibilidad y facilidad de uso para ofrecer energía confiable en cualquier entorno:

Autosuficiencia y sostenibilidad:
Funciona con energía solar, reduciendo el uso de combustibles fósiles y las emisiones contaminantes.

Portabilidad y versatilidad:
Su diseño compacto y liviano permite transportarla fácilmente y usarla en educación, turismo o emergencias.

Fiabilidad y autonomía:
Cuenta con almacenamiento energético para operar incluso con baja radiación solar, garantizando suministro continuo.

Seguridad y protección:
Regula el voltaje y evita sobrecargas, protegiendo tanto el sistema como los dispositivos conectados.

Facilidad de uso:
De tipo plug & play, no requiere conocimientos técnicos y permite monitorear el consumo y el rendimiento.


DATOS TÉCNICOS DE LA UNIDAD:


REALIZADO POR:

GRUPO INVESTIGACIÓN CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS Y
FENÓMENOS ENERGÉTICOS CAFÉ DE LA UTP

INVESTIGADOR PRINCIPAL: Alexander Molina Cabrera

CO-INVESTIGADOR: Fabián Torres

DIRECTOR DEL GRUPO CAFÉ: Diego Gonzales Ocampo

MONITORES: William Camilo y Ángel

WhatsApp: 3041212711

Correo electrónico: extension.ingenierias@utp.edu.co