
CERTIFICADO POR LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA
(La inscripción va sujeta a previo análisis de portafolio y entrevista para cada uno de los participantes ya que los cupos son limitados, adicionalmente se requiere el cumplimiento de requisitos de participación y entrega de proyecto final)
GENERALIDADES
- Fecha de inicio: Pendiente
- Modalidad: Virtual
- Horario: Pendiente
- Duración: 100 horas
- Inversión: GRATUITO
- Contacto: Decanatura Facultad de Ingenierías
- Email: decanoingenierias@utp.edu.co
JUSTIFICACIÓN
Las realidades sociales en territorios rurales y urbanos exigen hoy más que nunca propuestas estructuradas, viables y sostenibles para resolver problemáticas sociales, culturales, ambientales y económicas. Sin embargo, muchas personas, colectivos y organizaciones enfrentan dificultades al momento de diseñar, presentar o gestionar proyectos ante entidades públicas o fuentes de financiación.
Este diplomado surge como una respuesta a esa necesidad, en especial a partir de la solicitud de la Asociación Campo Joven Rural, pero con la convicción de que puede beneficiar a un público mucho más amplio: líderes comunitarios, emprendedores sociales, gestores culturales, docentes, estudiantes, funcionarios públicos, organizaciones de base y ONGs.
La incorporación de herramientas tecnológicas y de inteligencia artificial aporta un componente innovador, accesible y práctico que permitirá a los participantes mejorar sus capacidades y aumentar el impacto de sus iniciativas.
DIRIGIDO A:
- Líderes comunitarios y sociales (rurales y urbanos)
- Funcionarios públicos o técnicos de entidades gubernamentales
- Emprendedores sociales y culturales
- Miembros de organizaciones de base, fundaciones, ONGs y colectivos
- Estudiantes, egresados y profesionales interesados en formulación de proyectos
- Personas con interés en herramientas tecnológicas aplicadas al desarrollo social
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Fortalecer las capacidades de formulación, gestión y presentación de proyectos sociales y comunitarios, mediante el uso estratégico de herramientas tecnológicas, especialmente aquellas basadas en inteligencia artificial, con el fin de generar impactos positivos en distintos contextos sociales, tanto rurales como urbanos, y en relación con el sector público y comunitario.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Brindar conocimientos prácticos y conceptuales sobre el diseño y desarrollo de proyectos sociales con enfoque territorial y comunitario.
- Formar en el uso de herramientas digitales y tecnologías emergentes, incluyendo inteligencia artificial, que potencien la innovación social y la eficiencia en la formulación de proyectos.
- Fomentar la participación ciudadana, la sostenibilidad, la inclusión y el liderazgo en procesos de transformación social.
- Promover el trabajo colaborativo y la articulación entre organizaciones comunitarias, instituciones públicas, sectores educativos y actores sociales diversos.
CONTENIDO ACADÉMICO
MÓDULO 1: Herramientas de Inteligencia Artificial y TIC
- Fundamentos y aplicaciones de la IA en el sector social
- Prompt Engineering para redacción y planeación
- Herramientas generativas (ChatGPT, Gemini, Claude, Grok, NotebookLM)
- Automatización y creación de contenidos: N8N, HeyGen, Canva, etc.
- Casos de uso para formulación de proyectos
- Construcción colaborativa de documentos en línea y otras herramientas
- Presentaciones, infografías y mapas mentales usando tic.
MÓDULO 3: Enfoques Transversales, Territoriales y Fuentes de Financiación para la Sostenibilidad
- Enfoque diferencial, de género y basado en derechos
- Sustentabilidad ambiental y social
- Participación ciudadana construcción comunitaria en proyectos
- Articulación con políticas públicas territoriales
- Sostenibilidad administrativa y económica
- Fuentes de financiación territorial, nacional, internacional (convocatorias, fondos públicos, cooperación).
MÓDULO 5: Metodología General Ajustada
- Principios de la inversión pública en Colombia; Evolución de la MGA; Decreto 2104 / 2023 y nuevas directrices DNP.
- Herramientas: árbol de problemas–objetivos; Análisis de involucrados; Diseño de indicadores.
- Matriz de alternativas, selección; Marco lógico: fin, propósito, componentes, actividades; Cronograma y costos.
- Navegación por módulos MGA-WEB: Caracterización, Alternativas, Marco lógico, Presupuesto; Generación de reportes PDF.
MÓDULO 2: Fuentes secundarias y referencias bibliográficas de información comunitaria y territorial
- Instituciones internacionales
- Entidades de gobierno nacional
- Fundaciones nacionales
- Entidades Territoriales e instituciones regionales
- Zonas de Reserva, Cabildos, Juntas de Acción Comunal.
- Objetivos de Desarrollo Sostenible
MÓDULO 4: Metodología Marco Lógico
- Alistamiento de Información y uso de Referencias
- Diagnóstico participativo y análisis de contexto
- Árbol de problemas: analisis causa-raiz
- Objetivos, Justificación, Metodología, Presentación, Cronograma.
- Análisis de costos, Análisis de la cadena productiva.
MÓDULO 6: Proyecto Comunitario
- Elementos generales de Project Management Professional (inicio, planificación, ejecución, seguimiento y control, y cierre).
- Formulación de proyecto y seguimiento en sesiones colectivas
- Estrategias de divulgación y visibilización
DOCENTES UTP

Jorge Hernando Rivera Piedrahita
Docente Titular / Ingeniería Física
Ingeniero Electrónico / Universidad Nacional
Magister en Instrumentación Física / Universidad Tecnológica de Pereira
Semillero de NeuroInformática E Inteligencia Artificial

Alexander Molina Cabrera
Decano Facultad de Ingenierías
Ph.D. Ingeniería Eléctrica
Universidad de los Andes Bogotá
M.Sc. Ingeniería Eléctrica
Universidad Tecnológica de Pereira
Ingeniero Electricista Universidad Tecnológica de Pereira.

Alexander Pérez Bustamante

Sergio Velarde Gómez
Docente / Ingeniería Eléctrica
Ingeniero Electricista / Universidad Tecnológica de Pereira
Magister en Ingeniería Eléctrica / Universidad Tecnológica de Pereira
Candidato a Doctor en Ingeniería / Universidad Tecnológica de Pereira

Santiago Soto Grajales
Docente / Ingeniería de Sistemas y Computación – Tecnología en Desarrollo de Software
Ingeniero de Sistemas y Computación / Universidad Tecnológica de Pereira
Estudiante de Maestría en Inteligencia Artificial y Ciencia de Datos / Universidad Tecnológica de Pereira

Juan Felipe Osorio González
Profesional / Facultad de Ingenierías
Tecnóloga en Mecánica / Universidad Tecnológica de Pereira
Ingeniero Industrial / Universidad Tecnológica de Pereira
Especialista en Marketing y Modelos de Negocio Online / Servicio Nacional de Aprendizaje SENA
Maestría en Administración de Empresas / Universidad Tecnológica de Pereira

Diana Lucia Estrada Cardona
Profesional / Facultad de Ingenierías
Tecnóloga en Electricidad / Universidad Tecnológica de Pereira
Ingeniera Industrial / Universidad Tecnológica de Pereira
Especialista en Gerencia de Proyectos / Universidad Tecnológica de Pereira
